Page 57 - revista 2019
P. 57

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
            conocimiento,  “este curriculum  básico  constituyó  en la historia  de la escolarización
            una tremenda ampliación del sentido de ésta, y por tanto un cambio muy profundo
            en las pautas de ordenamiento de la experiencia educativa"(Terigi, 2012, pág. 60).

            En la década del 60 se introduce la disyuntiva entre la especialización, refiriéndose a
            la  diversificación  que  se  había  impuesto  en  el  tramo  secundario  fuertemente
            vinculado  a  los  intereses  de  la  Universidad,  y  la  comprensividad  (traducción  del
            término  en  ingles  comprehensiveness)  que  enmarca  una  serie  de  reformas  que  se
            iniciaron  en  Reino  Unido  aplicadas  luego  por  el  mundo,  las  cuales  “tendieron  a
            unificar la oferta institucional y curricular en la escuela secundaria desarticulando las
            ramas  u  orientaciones  diversificadas  y  excluyentes  y  planteando  una  base  de
            formación  común  para  todos”(Terigi,  2012,  pág.  62).  Uruguay  acompañó  estas
            tendencias mundiales principalmente en la consolidación de la educación secundaria
            media,  la  cual  propone  un  camino  común  y  luego  diversificar  en el  bachillerato  en
            nivel secundario superior.

            Ya a comienzos del 2000 se habla de nuevas alfabetizaciones, en este punto es de
            destacar  la  llegada en  2007  del programa una  computadora por  niño,  denominado
            Plan  Ceibal  (OLPC  en  Uruguay),  que  abarca  a  todas  los  estudiantes  y  docentes,  de
            primaria  y  nivel  secundaria  inferior  del  país.  ANEP  y  Plan  Ceibal  desde  el  2014,
            forman parte de la Red Global de Aprendizajes, esta organización es liderada a nivel
            mundial  por  Michael  Fullan,  unos  de  sus  objetivos  es  trabajar  en  las  pedagogías
            emergentes  para  el  aprendizaje  profundo,  se  focaliza  en  innovación  educativa,  con
            aplacamiento  digital  y  evaluación  mediante  el  uso  de  rubricas,  orientadas  a  la
            formación  en  competencias  lo  que  denominan  las  6C:  Ciudadanía,  Pensamiento
            Crítico,  Comunicación,  Creatividad,  Carácter  y  Colaboración  (Red  Global  de
            Aprendizaje, 2018).
            A través de la Red Global, se accede a distintas experiencias que relacionan jóvenes y
            docentes con tecnologías y comunidad, por lo que se transforma en una fuente de
            datos de  referencia  que  junto con  la  visión de Fullan.  Cobo,  Brovetto,  Gago  (2016)
            afirman  que  el  proyecto,  en  su  sigla  en  inglés  NPDL  (New  Pedagogies  for  Deep
            Learning), “busca crear la necesidad de un modelo centrado en el alumno, en el cual
            el contenido curricular es organizado en base a los intereses de los estudiantes y a la
            vida real fuera de las escuelas” (p. 10). En la Red, se incentivan nuevas relaciones de
            docentes  y  estudiantes  donde  ambos  aprenden,  los  docentes  son  facilitadores  del
            aprendizaje,  buscando  revolucionar  la  pedagogía  tradicional  de  transmisión  de
            conocimientos.
            Además del Plan Ceibal, se accede a una gran variedad de dispositivos digitales que
            permiten  a  los  estudiantes  el  aprendizaje  ubicuo  (en  todo  lugar  y  en  cualquier
            momento).  Desde  hace  un  tiempo  los  alumnos  acceden  a  videos,  blogs,  artículos
            científicos,  bibliografía  referida  a  los  temas  de  estudio,  también  están  siendo
            interpeladas  las  formas  de  evaluar,  y  se  están  repensando  los  espacios  de
            aprendizaje. Las posibilidades de aprendizaje fuera del aula se potenciaron de forma
            incremental,  un  primer  gran  desafío  de  los  docentes  hoy,  es  como  integrar  todas
            estas herramientas en el aula tradicional.


            Ruptura de paradigmas tradicionales
            Valliant&Agurreondo (2015) proponen una guía para evaluar si una práctica educativa
            es  innovadora,  mencionan  en  referencia  a  la  ruptura  del  nodo  pedagógico  el
            contenido, el entorno de aprendizaje, el uso de TIC y las características del proceso
            de enseñanza. Para que sea innovadora una práctica debería tensionar estos cuatro
            puntos,  por  ejemplo:  el  contenido  de  un  proyecto  puede  ser  definido  por  los




            56
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62