Page 59 - revista 2019
P. 59

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
            aplicación en diferentes ámbitos: educativo, social y laboral” (p. 91). En cuanto a una
            de las múltiples definiciones de competencia digital:
               Ser  capaz  de  explorar  y  enfrentar  las  nuevas  situaciones  tecnológicas  de  una
               manera  flexible,  para  analizar,  seleccionar  y  evaluar  críticamente  los  datos  e
               información; para aprovechar el potencial Tecnológico con el fin de representar y
               resolver problemas, y construir conocimiento compartido y colaborativo, mientras
               se  fomenta  la  conciencia  de  sus  propias  responsabilidades  personales  y  el
               recíproco respeto de los derechos y obligaciones (Calvani, Cartelli, Fini & Ranieri,
               2008, p. 186).
            Lamschtein (2017) plantea que es necesario actualizar cuales son las necesidades de
            aprendizajes  de  los  estudiantes  para  abordar  los  complejos  problemas  de  la
            actualidad, por lo que surge la necesidad de enseñar habilidades TIC para el siglo XXI,
            que  refieren  “a  la  puesta  en  conjunto  de  las  habilidades  para  usar  las  TIC  con  las
            habilidades  para  buscar,  evaluar,  e  intercambiar  información  de  forma  crítica  y
            creativa, y alcanzar conclusiones novedosas para el estudiante” (p. 10).

            Tecnología digital
            Junto con la expansión de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) y la
            cantidad  de estudios vinculados  al impacto  de las  mismas en la sociedad en todos
            sus  ámbitos,  es  necesario  delimitar  este  concepto.  Cobo  (2009)  realiza  una
            recopilación  de  distintas definiciones  acerca  de  las  TIC  en  diversos  contextos  y  las
            define así:
               Dispositivos  tecnológicos  (hardware  y  software)  que  permiten  editar,  producir,
               almacenar,  intercambiar  y  transmitir  datos  entre  diferentes  sistemas  de
               información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran
               medios  de  informática,  telecomunicaciones  y  redes,  posibilitan  tanto  la
               comunicación  y  colaboración  interpersonal  (persona  a  persona)  como  la
               multidireccional  (uno  a  muchos  o  muchos  a  muchos).  Estas  herramientas
               desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y
               acceso al conocimiento (p. 313).
            En las investigaciones más recientes, se observa que hay una serie de artículos y una
            tendencia a utilizar el término de “tecnologías digitales” en lugar de TIC. Según un
            documento  de  la  UNESCO  (2011),  se  afirma  que  “la  tecnología  digital  se  hace
            presente en todas las áreas de actividad y colabora con los cambios que se producen
            en el trabajo, la familia y la educación, entre otros” (p. 9). 16

            Gallardo, Marqués, Bullen (2015) en su estudio haciendo referencia a (Abbott, 2007;
            Hague y Williamson, 2009), y en su investigación aplican el concepto de “tecnologías
            digitales”:
               “para referirnos a una amplia gama de herramientas, dispositivos, programas y
               recursos que almacenan y transmiten información en formato digital como, por
               ejemplo, ordenadores, internet, correo electrónico, teléfonos móviles y otros
               dispositivos móviles, cámaras, videojuegos y las denominadas tecnologías web 2.0
               (por ejemplo, blogs, wikis y redes sociales)” (p. 26).

            Estudiantes digitales

            El estudiante del siglo XXI ha sido denominado de distintas formas por autores que
            abordan su estudio. En la investigación de Gallardo (2012) se hace una revisión de las
            distintas denominaciones a este nuevo perfil de aprendiz, que crece inmerso en la era
            de  la  revolución  digital,  entre  las  que  se  destacan  nativos  digitales,  millenials,
            generación Y. En dicho estudio, se comparte un cuadro con las denominaciones, los




            58
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64