Page 51 - revista 2019
P. 51

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
            Al iniciar el experimento, se le pide al estudiante que explique oralmente cómo haría
            para  resolver  el  problema,  imaginando  que  se  encuentra  al  comienzo  de  la  calle
            donde  están  las  puertas.  Se  le  pide  también  que  lo  lleve  a  cabo  paso  a  paso,
            manipulando las tarjetas como si se tratase de las casas y consultando la cédula que
            se encuentra en la tarjeta correspondiente a cada casa, como si se la preguntase a la
            persona  que  vive  en  cada  una.  Hecho  esto,  se  le  pide  que  escriba  una  primera
            descripción en lenguaje natural  del  proceso  aplicado.  Se  muestra a  continuación  la
            descripción escrita por uno de los estudiantes participantes del experimento.














            La descripción dice:  comienzo a recorrer las puertas comenzando por la que tengo
            más  cerca.  Toco  en  la  puerta,  pregunto  por  el  número  de  cédula,  si  no  es  el  que
            busco,  sigo  con  la  siguiente, y  así  sucesivamente  hasta  encontrarlo.  En  caso  de  no
            encontrarlo recorro todas las puertas. Este estudiante describe correctamente tanto
            los  pasos  a  seguir  como  las  dos  condiciones  de  parada  que  tiene  el  algoritmo
            (encontrar a la persona buscada o recorrer todas las puertas en caso de que no viva
            en esa calle).
            El estudiante ha conceptualizado las acciones a realizar (los pasos del algoritmo) así
            como la manipulación que debe realizar sobre las puertas con los números de cédula
            (la estructura de datos) y es capaz de expresarlo en lenguaje natural. En caso de no
            ser  así  (lo  cual  ocurrió  con  otros  estudiantes  participantes  del  experimento),  se  lo
            hace  volver  a  la  acción  a  efectos  de  que  tome  conciencia  de  que  lo  escrito  no  se
            corresponde con lo realizado. En términos de la ley general de la cognición de Piaget,
            significa que se acerca de la periferia (P, saber hacer) a los centros (C, coordinación
            de  las  acciones  y  C’,  conocimiento  sobre  las  propiedades  de  los  objetos
            manipulados).
            El segundo paso consiste en que el estudiante escriba en pseudocódigo una primera
            versión  del  algoritmo  que  acaba  de  describir  en  lenguaje  natural.  Para  ello,  se  le
            recuerda la sintaxis (en pseudocódigo) de las distintas estructuras de control vistas
            anteriormente en  Programación  I  y  se  le  pide  que  escriba  su  algoritmo  respetando
            dicha  sintaxis.  Se  muestra  a  continuación  el  algoritmo  escrito  por  el  mismo
            estudiante que dio la descripción mostrada anteriormente.
















            50
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56