Page 50 - revista 2019
P. 50

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
                  hasta  que  se  alcanza  un  caso  especial  de  terminación,  se  formaliza  mediante
                  instrucciones recursivas o iterativas.
                  En términos  de la  ley  general  de  la  cognición,  eso  significa  que  el  pensamiento se
                  encuentra  inicialmente  en  P  (periferia).  Los  sujetos  saben  resolver  las  situaciones
                  cotidianas  en  el  plano  de  la  acción,  pero  aún  no  son  capaces  de  describir
                  formalmente  cómo  lo  hacen.  Para  inducir  el  tránsito  del  pensamiento  hacia  los
                  centros C y C’, se les hacen preguntas orientadas a obtener descripciones precisas de
                  lo que hacen y por qué funciona. Además, se orienta a los estudiantes a obtener una
                  solución  general  para  el  problema  (separada  de  los  casos  concretos)  por  medio  de
                  instrucciones  escritas  para  enseñar  a  otra  persona  o  a  un  robot  imaginario
                  (interpretado por el docente, o por ellos mismos) a realizar la tarea.

                  Este mecanismo  posibilita que los  estudiantes  reflexionen  sobre  cómo resuelven el
                  problema y puedan pasar de casos particulares a un algoritmo general, inicialmente
                  escrito  en  pseudocódigo  (lenguaje  informal).  Los  docentes  han  encontrado  que  la
                  introducción de la automatización (la ejecución de la descripción del estudiante por
                  una  persona  que  actúa  como  robot)  es  de  gran  ayuda  porque  evidencia  que  las
                  instrucciones ambiguas o carentes de rigor llevan a comportamientos inesperados y
                  no deseados por parte del robot. Se da un conjunto de operaciones primitivas y los
                  estudiantes tienen que diseñar una secuencia de instrucciones para que el robot, o
                  quien sea que las ejecute, haga la tarea. Posteriormente, se repite el mismo proceso
                  partiendo  del  algoritmo  escrito  en  pseudocódigo  y  guiando  a  los  estudiantes  a  la
                  escritura  de  una  versión  formalizada  del  mismo,  utilizando  un  lenguaje  de
                  programación.

                  En la siguiente sección se describe la investigación concreta realizada con estudiantes
                  del  curso  2019  de  Programación  I.  Dicha  investigación  estudia  la  construcción  de
                  conocimiento sobre el algoritmo de búsqueda lineal en un arreglo, que es el primer
                  algoritmo  de  búsqueda  que  los  estudiantes  ven  en  la  carrera.  Se  describen  las
                  actividades realizadas en el marco de la investigación y se muestran algunas de las
                  respuestas dadas por estudiantes participantes de la misma.

                  Investigación realizada sobre pasaje de lenguaje informal a lenguaje
                  formal.

                  El experimento comienza por plantearle al estudiante la siguiente situación: se desea
                  encontrar  a  una  persona  en  una  calle  que tiene  una  cierta  cantidad  de  casas.  Para
                  simplificar  el  problema,  se  sabe  que  en  cada  casa  vive  una  sola  persona  y  que  se
                  conoce  el  número  de  cédula  de  identidad  de  la  persona  buscada.  Como  parte  del
                  experimento, se utiliza una hilera de tarjetas de cartulina que simulan ser números
                  de cédula y se colocan alineados en una hilera, como si fuesen las casas de la calle.
                  Cada número está tapado por otra tarjeta en blanco, que simula ser la puerta detrás
                  de la cual se encuentra la persona que vive en la casa.
                  Este problema cotidiano representa una instancia del problema de programación de
                  búsqueda lineal de un valor dentro de un arreglo y el algoritmo que lo resuelve suele
                  ser  complejo  de  comprender  por  los  estudiantes.  El  propósito  del  experimento  es
                  investigar  cómo  los  estudiantes  construyen  conocimiento  sobre  dicho  algoritmo  y
                  cómo hacen para escribirlo primero en lenguaje informal (donde expresan la solución
                  en  términos  de  cédulas  y  puertas)  y  cómo  hacen  luego  para  formalizarlo  en  un
                  lenguaje  de  programación  (donde  expresan  la  solución  en  términos  de  valores  y
                  celdas  de  un  arreglo).  El  experimento  se  planteó  en  el  momento  en  que  los
                  estudiantes estaban comenzando a estudiar la sintaxis para trabajar con arreglos en
                  Programación  I,  pero  aún  no  habían  trabajado  en  el  curso  con  el  algoritmo  de
                  búsqueda lineal. El lenguaje de programación utilizado en el curso es C++.




                                                                                                            49
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55