Page 49 - revista 2019
P. 49
Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
investigación permitirá perfeccionar a futuro las pautas didácticas que se aplican en
clase de Programación I al trabajar en dicho pasaje.
Una breve aproximación a la teoría epistemológica de Piaget
La teoría epistemológica de Piaget [1] explica la construcción del conocimiento,
dando descripciones detalladas de los mecanismos que intervienen en la misma.
Tiene como punto central estudiar el proceso de construcción del conocimiento y
explicar cómo se da la transición de un nivel inferior de conocimiento a otro nivel que
se considera mayor. Ofrece un modelo para explicar la construcción del conocimiento
aplicable a todos los dominios científicos y en todos los niveles de desarrollo.
En la teoría de Piaget, el conocimiento humano se considera esencialmente activo. Es
decir, saber significa actuar sobre los objetos y la realidad, y construir un sistema de
transformaciones que pueda llevarse a cabo con ellos. La construcción de
conocimiento surge de la interacción entre el sujeto y los objetos que tiene que
manipular para resolver problemas o realizar tareas [2].
Piaget representa la ley general de la cognición [3] mediante el siguiente diagrama:
C P C'
donde P representa la periferia, es decir, la reacción más inmediata y externa del
sujeto al confrontar los objetos para resolver un problema o realizar una tarea. Esta
reacción se asocia a la búsqueda de un objetivo y al logro de resultados, sin que ni
las acciones ni las razones del éxito o del fracaso sean conscientes. Las flechas
representan el mecanismo interno del proceso de pensamiento, mediante el cual el
sujeto se da cuenta de la coordinación de sus acciones (C en el diagrama), las
modificaciones que éstas imponen a los objetos, así como sus propiedades
intrínsecas (C' en el diagrama). El proceso descrito por la ley general de la cognición
explica la construcción de conceptos por parte de los sujetos y es aplicable a la
construcción de conocimiento científico, incluido conocimiento sobre temas de
programación.
Aplicación de la teoría para investigación en didáctica de la
programación.
A lo largo de varios años de investigación, los docentes de Programación han
aplicado esta teoría al estudio del aprendizaje de conceptos de programación,
particularmente relativos a algoritmos y estructuras de datos, como por ejemplo en
[4]. Entienden que la construcción de conocimiento sobre temas de programación
surge de la interacción directa de los estudiantes con situaciones concretas, la cual
permite la construcción de conocimiento a partir de las mismas y su posterior
formalización. Este enfoque difiere fuertemente de otros enfoques tradicionalmente
aplicados en contextos educativos, en los cuales los estudiantes son inicialmente
expuestos a conceptos formales para recién después aplicarlos a situaciones
concretas.
Este enfoque de este modelo surge de observaciones de situaciones cotidianas en las
que las personas utilizan con éxito métodos para resolver problemas o realizar tareas
como juegos, ordenación de objetos, búsquedas, etc. En tales situaciones, una acción
o una secuencia de acciones se repite hasta que se alcanza un estado especial, que
puede resolverse fácilmente mediante una acción directa. Estas situaciones están
relacionadas con la programación en el sentido de que la repetición de acciones,
48