Page 13 - revista 2019
P. 13
Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
proveedores y los míos propios comparten información pasando de ser rivales a ser
aliados en bien de sus propios intereses y de los generales de la CS.
Es por todo lo expresado que la logística se ha convertido, en las últimas décadas, en
un motor fundamental para el desarrollo de los negocios. En nuestro caso en
particular para la propia competitividad como país que, a través de proyectos público-
privados de desarrollo, trata de encontrar nichos en los mercados globales.
Es por ello que cuando nos proponemos como país transformar esta actividad en una
ventaja competitiva en el entorno regional o mundial, debemos tener presente que
ello implica estar a la vanguardia de los más avanzados desarrollos tecnológicos,
tener la capacidad de transformarnos y mantener un alto grado de competitividad en
todas las áreas de la logística y sobre todo estar en capacidad de dar respuesta a una
creciente exigencia del cliente. Esto significa volver a los conceptos desarrollados
anteriormente y que diferencian a las CS, la eficiencia y la eficacia al momento de
colmar las expectativas de quien es el centro de pugnas y esfuerzos, el cliente donde
quiere que se encuentre.
A esta altura del documento me gustaría que nos preguntemos si, como proyecto
país en lo que a logística se refiere, vamos en el sentido que recorren las naciones de
referencia en esta disciplina o si aún nos queda mucho que aprender y, sobre todo,
viejos paradigmas a vencer.
La actividad empresarial vive hoy inserta en un mercado de creciente exigencia y
enfrentada a una competencia nunca antes vista, donde los desafíos no sólo
provienen de actores locales si no globales. Esto requiere, como hemos visto, cambiar
la forma de entender el concepto de la logística, así como la necesidad de conocer y
tratar de unificar cada una de las áreas de la Cadena de Suministro.
La logística moderna se comienza a desarrollar en la década de los 80, donde se
produjo en proceso innovador exponencial y acelerado. Es, a partir de entonces,
cuando el mundo empresarial entendió que la única forma de lograr captar mercado
es implementando políticas de gestión y colaboración conjuntas a fin de obtener
ventaja frente a otros grupos de empresas asociadas. Como consecuencia
construyeron asociaciones para marcar la diferencia con la competencia, siempre
teniendo al cliente como norte y la búsqueda de la rentabilidad como consecuencia
de la aceptación de nuestro servicio o producto por parte de este último. Ese quiebre
marcó un nuevo escenario mucho más complejo y exigente tanto para la logística
empresarial como para el proyecto-país de Hub Logístico. Como vimos si sólo
buscamos el transporte y almacenaje aislados, dejando de lado la
complementariedad, poco futuro podemos ver al fin del camino. Es imposible
competir con conglomerados de empresas que derribando paradigmas y distancias se
integran para ser líderes en el mercado. A modo de ejemplo, ya no se piensa en un
medio de transporte propiedad de cada uno de los eslabones de la cadena sinoque
estas empresas se integran compartiendo medios y recursos y, más aún, proyectos en
común. Como dijimos anteriormente, el hoy es la lucha entre cadenas de suministros
no ya de empresas aisladas.
Es primordial entender, entonces, que los obstáculos en gran medida y más difíciles
de vencer a fin de lograr esa complementariedad están en nuestras mentes... Hay que
entender que la logística es una disciplina transversal que perfora las paredes de las
empresas, que derriba los feudos entre secciones y que busca como objetivo
coordinar los planes de operaciones de diversas empresa y, por qué no, de
organismos cuya suerte, inevitablemente, estará vinculada a su habilidad para aportar
al mercado la mejor propuesta de valor que sean capaces de ofrecer.
Es pues el sistema logístico un complejo sistema de mecanismos y herramientas que
busca como fin último dar respuestas a las necesidades de los clientes. Es entonces
12