Page 11 - revista 2019
P. 11

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
            genial estratega militar se pone en evidencia en esta frase:“La línea entre el orden y el
            desorden reside en la logística”.
            Muchos referentes de nuestra civilización, prohombres de la historia han señalado la
            vital importancia de la disciplina que abordamos. Por ejemplo, Alejandro Magno, con
            una  ironía  cargada  de  conocimiento  de  la  logística  y  su  importancia  para  las
            campañas que desarrollaba, decía: “Mis logísticos son un grupo sin sentido del humor.
            Saben que si mi campaña falla, ellos serán los primeros a los que mate”.
            Pero,  focalizándonos  tiempos  más  cercanos  podemos  citar  a  Ernest.  J.  King,  nada
            menos que el Comandante en Jefe de la Armada estadounidense durante la Segunda
            Guerra  Mundial,  que  sostenía:  “No  sé  qué  demonio  es  eso  de  la  logística  de  la  que
            Marshall siempre está hablando, pero quiero un poco de ella”.
            Y  tampoco  podemos  dejar  de  citar  al  emblemático  y  tan  cuestionado  George  S.
            Patton, General de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que, con
            evidente claridad, señalaba a sus hombres: “Caballeros, el oficial que no conoce sus
            comunicaciones y sus suministros tan bien como su táctica es totalmente inútil”.

            Y, para terminar con estas citas, tengamos presente el siguiente pensamiento que se
            le  atribuye  a  Napoleón,  aunque  su  origen  no  se  haya  podido  comprobar:  “Los
            amateurs hablan sobre táctica, los profesionales estudian logística”.
            Esta rápida revisión nos muestra que, desde antaño a los tiempos modernos, hemos
            debatido  y  lucubrado  definiciones  de  logística  pero,  en  la  realidad,  tanto  en  la  faz
            empresarial, política como académica, cuando se habla de logística, muchos aún no
            tienen la claridad conceptual sobre las amplias dimensiones del concepto.
            Así,  muchos  enfoques  circunscriben  la  logística  a  una  actividad  restringida  al
            transporte  y  al  almacén,  concibiéndola  como  actividad  rutinaria  y  que,  a  nivel
            empresarial, no agrega valor alguno al producto ni al propio fabricante y, menos aún,
            al cliente final.

            Ante  estas  posiciones,  creemos    fundamental  referirnos  ala  opinión  del  Consejo
            Profesional  de  la  Cadena  de  Suministros  (CSCMP  que  ha  definido  con  claridad  la
            nueva  concepción  de  la  logística:“Es  aquella  parte  de  la  gestión  de  la  Cadena  de
            Suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el
            almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada
            desde  el  punto  de  origen  al  punto  de  consumo  con  el  objetivo  de  satisfacer  los
            requerimientos de los consumidores.”

            Interpretando  este  axioma  y  llevándolo  a  la  práctica,  debemos  entender  que  la
            logística  es  un  eslabón  de  una  estructura  más  compleja,  que  no  sólo  se  limita  al
            medio de transporte y al almacén. Por el contrario, definir esta disciplina en base a
            esas  dos  únicas  actividades  sería  caer  en  un  concepto  perimido  y  a  una  definición
            incompleta., La logística es hoy mucho más que esas dos simples tareas.

            Utilizando la definición del CSCMP, podemos decir que es una actividad producto del
            control y ejecución de una planificación de movimientos y almacenaje de bienes, de
            forma tal que estos lleguen al cliente en el lugar indicado, en la cantidad y calidad
            pactadas y al precio acordado por el comprador y el vendedor. Se trata de enfatizar
            que  la  logística  debe  necesariamente  concebirse  como  una  actividad  comercial,
            generadora  de  réditos  económicos  para  quien  vende  la  mercadería  o  brinda  el
            servicio y que a ello debe sumársele que dichos  bienes deben ir acompañados de la
            información necesaria y pertinente para cada parte interviniente en el proceso.
            Es esto lo que, sin lugar a dudas, hace que la logística se transforme en una ventaja
            competitiva  para  las  empresas  pero  también  para  la  sociedad  en  general.  Y,  por
            tanto, cuanto más eficiente y eficaz sea nuestro servicio, mayor será la rentabilidad





            10
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16