Page 12 - revista 2019
P. 12

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 6, Número 1
                  que genera a la empresa y, por ende, igualmente serán mayores las oportunidades de
                  desarrollo futuro.

                  “Uruguay Logístico”

                  Como  hemos  podido  apreciar  debemos  tener  muy  en  claro  que  no  podemos
                  considerar a la actividad logística como una isla dentro de la empresa ni en el país y,
                  mucho  menos  aún,  si  nuestro  objetivo  último  es  consolidarnos  como  un  “Uruguay
                  Logístico” .Esto nos obliga a unir sinergias debido a que esta actividad no permite la
                  independencia de los eslabones que conforman la Cadena de Suministros: concatenar
                  las empresas del sector, con sus particulares perfiles, al resto del aparato productivo
                  del país.  O dicho de otro modo: es condición sine qua non entrelazar las empresas y
                  los organismos del propio Estado en la búsqueda mancomunada de un cliente al cual
                  satisfacer  que  es  el  principal  motivador  y  quien  debe  convertirse  en  el  centro  de
                  nuestros desvelos.

                  Entonces,  cuando  hablamos  de  transformar  nuestros  puertos  o  aeropuertos  en
                  verdaderos  centros  de  distribución  logísticos,  debemos  entender  que  realizaremos
                  actividades que involucran la transferencia de información, la integración de procesos
                  y,  sin duda,  el  uso de  finitos  recursos.  Esto  permitirá  disponer,  en  las  condiciones
                  previamente pactadas, del producto demandado por el cliente final, en los niveles de
                  cantidad,  calidad,  lugar  y  valor  justo  que  son  los  que  lograrán  su  tan  buscada
                  satisfacción.  Esto requiere tener bien presente que, en este mundo globalizado, al
                  igual  que  nosotros,  otras  cadenas  estarán  compitiendo,  buscando  consolidar  un
                  nicho en el mercado de los servicios.
                  Como no puede ser de otra manera, la logística necesariamente tiene que tener un
                  carácter  integrador:  es  parte  de  un  sistema  mucho  más  complejo  que  ya  hemos
                  mencionado  y  que  denominamos  Cadena  de  Suministros  (CS).  Esto  nos  obliga  a
                  romper antiguos y dañinos paradigmas tanto al interior de cada empresa como entre
                  ellas puesto que sólo tendrán éxito si se complementan para superar o vencer esos
                  escollos  que  son  más  mentales  que  materiales.  Sólo  así  podremos  avanzar
                  mancomunadamente públicos y privados hacia el fin de concretar el proyecto de un
                  país que quiere transformarse en un “Hub Logístico”. No se concibe una cadena cuyos
                  eslabones  no  compartan  las  fortalezas  y  entiendan  las  peculiaridades  de  cada
                  integrante, transformando estas últimas en sinergias en bien de la propia empresa y
                  del proyecto en general.

                  La logística moderna dista entonces de ser una actividad cerrada. , Por el contrario,
                  busca unir esfuerzos en busca de un bien común y es por ello que hemos pasado de
                  una logística de feudos- donde cada empresa cuidaba su parcela conquistada- a un
                  sistema colaborativo entre, conformando una Cadena de Suministros o, aún más, a
                  un sistema complementarista como el CPFR (Collaborative Planning Forecasting and
                  Replenishment), que aún pocos han alcanzado todavía. Estos nuevos sistemas tienen
                  como  objetivo  final  dar  respuestas  a  un  mercado  más  globalizado  y  competitivo,
                  donde  las  empresas  de  diferentes  partes  del  orbe  buscan  mercados  donde  colocar
                  sus  productos  que  están  en  los  lugares  más  recónditos.  ¿Cuándo  hubiéramos
                  pensado poco tiempo atrás que tendríamos en nuestras góndolas mates fabricados
                  en Asia o pastas secas de Vietnam?
                  Las economías y culturas más avanzadas han aprendido que, en el mundo actual, la
                  lucha no se libra entre empresas, no se trata de un puerto contra otro. Es más que
                  eso, es la feroz lucha entre Cadenas de Suministros buscando cual es más eficiente y
                  cuál de ellas satisface de mejor forma al cliente.
                  Esta  concepción  moderna  de  la  logística  presenta  una  integración  aguas  arriba  y
                  abajo  de  la  Cadena  de  Suministros:  esto  quiere  decir  que  los  proveedores  de  mis




                                                                                                            11
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17