Page 18 - Revista FIUDE 2018
P. 18

Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 5, Número 1

                  También, pueden usarse estimaciones estadísticas más complejas como la técnica
                  de  regresión  lineal,  la  cual  implica  la  realización  de  un  modelo  matemático
                  planteado  en  una  gráfica  del  tipo  X  Y,  donde  ”Y”  es  la  variable  dependiente,
                  mientras que  ”X” representa a las variables independientes.  El término aleatorio ε
                  representa el rango de dispersión de los datos.
                  Cada  producto  (SKU)  debe  tener  su  forecast  a  futuro,  utilizando  el  método  que
                  mayores aciertos estadísticos haya tenido a lo largo del tiempo.  Esta práctica es la
                  base para asignar los presupuestos o planificar los gastos para el período de tiempo
                  que  se  haya  determinado.    Existen  otras  formas  de  forecasting  que  no  utilizan
                  métodos estadísticos,  sino que  consisten en realizar  consultas a  expertos en este
                  tema para, luego, tomar  en  cuenta  sus  aportes.    Esto  suele ocurrir habitualmente
                  cuando las empresas desean lanzar un nuevo producto.

                  Es obvio que no existe ningún sistema que prediga exactamente lo que ha de pasar
                  en  el  futuro,  pero,  no  por  ello  deberíamos  dejar  al  azar  las  consecuencias  de  no
                  realizar la estimación de la demanda.  Como conclusión, un forecast bien realizado
                  es parte esencial de un servicio eficiente al cliente.


                  Qué no nos dice Pareto

                  En  realidad,  el  economista  Vilfredo  Pareto  nunca  se  interiorizó  en  temas  de
                  inventario. Pero el descubrimiento de su reconocido principio del 80/20 (o el de “los
                  pocos  vitales  y  muchos  triviales”),  lo  llevó  a  que  su  aplicación  se  extendiera  a
                  prácticamente cualquier situación que requiriera agrupar medidas y valores.  Como
                  todos  sabemos,  la  clasificación  ABC  para  los  inventarios  se  agrupa  en  forma
                  descendente.
                  A la clase “A”, corresponden a aquellas SKU de mayor valor, que, aproximadamente,
                  abarcan entre el 10% y 20% de todas ellas.
                  Luego,  se  agrupan  en  “B”  a  los  de  valores  intermedios,  los  cuales  representan,
                  aproximadamente, entre el 20% y el 30%, y en “C” al resto del 70% mayoritario de
                  menor valor.
                  La  periodicidad  de  los  conteos  “ABC”  del  inventario  la  determina  cada  empresa
                  según  sus  necesidades  de  control,  aunque  es  recomendable  seguir  con  más
                  frecuencia a la Clase A, luego a la B y, posteriormente, al resto de la clase C.

                  Si  la  predicción  de  la  demanda  no  se  realiza  o  no  es  estimada  correctamente,  el
                  dilema  que  genera  esta  situación  es  la  de  llegar  a  tener  en  el  inventario  mucho
                  dinero  en  productos  A,  pero  que  por  algún  motivo  no  rotan  con  la  frecuencia
                  suficiente.  Lo  mismo  podría  suceder  con  los  B  y  C,  aunque  los  mismos  tendrían
                  menor repercusión.

                  Todos  los  costos  impactan  negativamente  en  el  margen  de  contribución”  y,  por
                  ende, en el estado de resultados.  La consecuencia final es la acumulación de costos
                  indeseados,  como  ser  los  de  almacenamiento,  transporte,  seguros,  impuestos,
                  obsolescencia, robos, intereses sobre el financiamiento de los bienes, etc.
                  Lo que no nos puede brindar Pareto es la información sobre la utilidad comercial y
                  de  marketing  que  tienen  los  inventarios  cuando  se  usa  solamente  la  herramienta
                  “ABC”. Por tal motivo, se exponen a continuación las características que existen en
                  los inventarios cuando se analizan desde otra perspectiva.










                                                                                                           17
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23