Page 31 - Revista FIUDE 2014
P. 31

Cálculo y razonamiento en el sistema educativo

          Esta especie de dicotomía entre cálculo y razonamiento, que aparece desde los orígenes del desarrollo
          científico, no ha estado ausente del sistema educativo: las necesidades de las ciencias físicas en los
          siglos XVI y XVII fueron las que dieron impulso al desarrollo de las diferentes ramas del cálculo, que ha
          influenciado la enseñanza de la matemática hasta nuestros días.
          Sin embargo, el proceso de desarrollo producido en el siglo XX a nivel científico, tecnológico y social en
          el campo de la ciencia de la computación, hace que sea cada vez más frecuente que las personas deban
          enfrentarse a situaciones que involucran toma de decisiones, procesos de abstracción y razonamientos
          lógicos, necesitando habilidades que muchas veces no son desarrolladas en su pasaje por el sistema
          educativo. Hoy día, la Economía, las Ciencias Sociales, las Ciencias Gerenciales, la Ingeniería Eléctrica,
          la Física Simbólica, por sólo nombrar algunas, tienen necesidad de resolver problemas que se modelan
          utilizando herramientas de matemática discreta, lógica y programación. Sin embargo, estas disciplinas
          están ausentes, en general, de la enseñanza media, y a nivel terciario su presencia ocurre en carreras de
          computación fundamentalmente.


          Experiencias de integración de matemática y ciencia de la computación
          en la enseñanza media
          Hemos trabajado desde al menos la década de los 90 en la formación de profesores de matemática y
          alumnos del profesorado, en temas de matemática discreta, lógica y programación. Si bien no hemos
          sistematizado la información sobre resultados, sabemos que muchos profesores en todo el país, han
          incluido en su práctica el desarrollo de conceptos de dichas disciplinas y han analizado cuál ha sido
          su experiencia en relación al aprendizaje de los alumnos. Con la llegada de las computadoras del Plan
          Ceibal a la enseñanza media, ha surgido el interés por usarlas efectivamente y la demanda de propuestas
          como  la  nuestra  ha  aumentado.  Es  así  que,  como  miembro  del  PEDECIBA  área  Informática,  hemos
          realizado en febrero de 2013, una nueva experiencia en el marco del programa de la ANII “Acortando
          Distancias”. Alguno de los profesores participantes presentaron un taller sobre nuestro trabajo en el
          Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM 2013), realizado en Montevideo en el mes
          de setiembre. El creciente interés por el tema nos ha llevado a plantearnos a mejorar la propuesta y
          extenderla en nuestra Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta las nuevas posibilidades que aparecen
          con la apertura del Bachillerato Tecnológico en el Colegio Edu School.
          Dicha mejora comprende antes que nada el trabajo con nuestros propios docentes de matemática y de
          programación para, como decíamos antes, integrar las distintas experiencias en propuestas que sean
          beneficiosas para el aprendizaje de ambas disciplinas. Es así que hemos realizado un primer encuentro
          entre dichos docentes, planteando una propuesta preliminar, que se describe a continuación.


          La integración de la programación en la enseñanza de matemática
          El objetivo específico de este trabajo consiste en introducir aspectos del pensamiento computacional
          en cursos de matemática. Nos basamos fundamentalmente en ideas de dos autores: Jeannette Wing y
          Gilles Dowek. La definición de pensamiento computacional dada por Jeannette Wing involucra aspectos
          basados en los conceptos fundamentales de la ciencia de la computación para:

             •  la resolución de problemas
                    o  ¿Cuán difícil es hallar una solución?
                    o  ¿Cuál es el mejor camino para resolverlo?
                    o  ¿La solución que encontré es suficientemente buena?

             •  el diseño de sistemas
                    o  Transformar un problema difícil en otro que sepamos resolver, uso de la abstracción y
                        descomposición al enfrentarse a una tarea compleja,
                    o  Elegir  las  representaciones  adecuadas  y/o  modelar  los  aspectos  relevantes  de  un
                        problema para hacerlo más manejable.

           0   Revista de la Facultad de Ingeniería
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36