Page 26 - Revista FIUDE 2014
P. 26
Aplicaciones Híbridas para Smartphones:
Una Opción Válida
Ing. Federico Friss de Kereki
Lleva más de 20 años de experiencia desarrollando sistemas,
proveyendo consultoría, y enseñando en universidades,
incluyendo UDELAR, ORT y UDE. Ha escrito numerosos
artículos y libros, incluyendo el reciente “Essential GWT”
publicado en 2011. Trabaja corrientemente con una buena
cantidad de siglas (SOA, XML, GWT, AJAX, PHP) y con
software libre, incluyendo Android y Linux.
Introducción
La proliferación de smartphones, que ponen capacidades similares a las de computadores de escritorio
en el bolsillo del usuario, ha estado acompañada por numerosos requerimientos de desarrollos de
aplicaciones aptas para tales equipos.
Tres Alternativas
Hoy en día, hay tres tipos de posibles soluciones para la empresa que desee desarrollar aplicaciones: las
aplicaciones “web” (Internet), las aplicaciones “nativas”, y las aplicaciones “híbridas”, que representan
un nuevo tipo de solución.
Las aplicaciones “web” son las clásicas páginas que un usuario visita desde un navegador (“browser”).
Desde el punto de vista de programación no presentan ningún desafío nuevo; el único problema es de
tipo gráfico, por cuanto se puede complicar el diseño de una página que se visualice de modo correcto
y agradable en diversos tamaños de pantalla, desde un teléfono a una tableta. (Esta desventaja se
balancea con el hecho de que las aplicaciones web funcionan automáticamente en todo tipo y marca de
dispositivo: Apple, Android, BlackBerry...) El inconveniente obvio de estas aplicaciones es que requieren
una conexión continua a Internet para funcionar y que no aprovechan ninguna de las funcionalidades
específicas del teléfono; no pueden guardar contactos, acceder a sensores, etc.
En el otro extremo de la complejidad tenemos las aplicaciones nativas, basadas en el software del
smartphone. Estas aplicaciones son específicas para una plataforma (i.e., una aplicación para Apple no
funciona en Android, y viceversa) y, en el extremo, podrían llegar a ser específicas para teléfonos y no
tabletas, por ejemplo. La programación es más compleja, pues se debe usar APIs, SDKs, simuladores,
lenguajes de programación, propios de cada plataforma. A su favor, estas aplicaciones tienen todo para
lograr la máxima performance, y para utilizar al máximo todos los recursos del teléfono, a los que tienen
pleno acceso.
El nuevo paradigma de desarrollo está representado por las aplicaciones híbridas, que son una mezcla de
una aplicación web (como vimos arriba) que va “empaquetada” conjuntamente con un navegador nativo
(cuál, depende de para qué plataforma se genere la aplicación híbrida) y una capa de intermediación
entre la aplicación web y el hardware del equipo. La aplicación híbrida se baja e instala del “app store”
Reflexiones sobre Ingeniería